Educación

Howard Gardner, padre de la teoría de las “inteligencias múltiples” desentraña la estrecha visión de Trump sobre la inteligencia

Posted on Actualizado enn

Me he permitido traducir al castellano el artículo titulado “Howard Gardner, father of ‘multiple intelligences’ theory, unpacks Trump’s narrow view of intelligence” [1] , publicado el 1 de febrero de 2017 por la periodista experta en educación Valerie Strauss en el  prestigioso diario norteamericano The Washington Post.

En el mismo, Howard Gardner, psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard, utiliza su larga experiencia en el campo de la investigación en el campo del análisis de las capacidades cognitivas, para desentrañar desde un punto de vista científico, entre otras cuestiones, el concepto de inteligencia que esgrime el presidente norteamericano Donald Trump.

MhB.

gardner-vs-trump

 

En cierta ocasión, el presidente Trump, dijo su famoso: «Soy una de las personas más inteligentes de todo el mundo». También dijo: «Me encanta la gente con bajo nivel educativo”.[2]

El modo en que Trump ve la naturaleza de la inteligencia a través de estas declaraciones no está claro – pero en este artículo, Howard Gardner de la Universidad de Harvard intenta desentrañar el tema, ofreciendo su excepcional conocimiento como el investigador que revolucionó los campos de la psicología y la educación con su «Teoría de las Inteligencias Múltiples».

Gardner es Profesor Hobbs [3] de Cognición y Educación en la Escuela Superior de Educación de la Universidad de Harvard.

Su obra fundamental es su libro de 1983, «Frames of Mind: la teoría de las inteligencias múltiples», en el que detalla un nuevo modelo de inteligencia humana que iba más allá de la visión tradicional de que había un solo tipo (de inteligencia) que podría medirse mediante pruebas estandarizadas.

La teoría inicialmente enumeró siete inteligencias que trabajan juntas: lingüística, lógica-matemática, musical, corporal-cinestésica, espacial, interpersonal e intrapersonal; más tarde añadió una octava inteligencia, la naturalista, y afirma que pueden existir unas cuantas más.

 Gardner ostenta los cargos de profesor adjunto de Psicología en la Universidad de Harvard y de director del Project Zero de Harvard, un grupo de investigación educativa compuesto por múltiples proyectos de investigación, patrocinados independientemente, con el objetivo de comprender y mejorar el pensamiento de alto nivel y el aprendizaje a través de disciplinas.

Gardner ha recibido la Beca MacArthur (1981), el Premio Grawemeyer de Educación de la Universidad de Louisville en 1990, el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales (2011) y el Premio Internacional Brock de Educación (2015).

Ha sido seleccionado dos veces por las revistas Foreign Policy y Prospect como uno de los 100 intelectuales públicos más influyentes del mundo.

Aquí está la postura de Gardner sobre Trump y la inteligencia.

Por Howard Gardner

Entre en Google y teclee «Donald Trump Smart» [4] y obtendrá un conjunto completo de citas del último año:

«Soy inteligente.»

«Soy como una persona realmente inteligente.»

«Soy una de las personas más inteligentes de todo el mundo.»

A Trump le gusta rodearse de personas que él considera inteligentes. Recientemente, en un alarde de presunción, el presidente declaró: «Tenemos, de lejos, el más alto coeficiente de inteligencia de cualquier gabinete que se haya reunido«. Y parece sostener una teoría genética de la inteligencia. «Mi tío era un gran profesor e ingeniero, el Dr. John Trump del MIT, buenos genes, muy buenos genes». Claramente Trump se considera a sí mismo y a los miembros de su familia como inteligentes y valora a las personas que él u otros consideran inteligentes.

Sin embargo, Trump ha expresado a menudo su aversión por las élites, especialmente aquellas vinculadas a colegios y universidades selectas. En una declaración ampliamente difundida, Trump declaró: «Amo a los que tienen poco nivel educativo». Y mientras Trump conseguía el apoyo (y la oposición) del espectro político y educativo, obtenía un atractivo particular para los hombres blancos que, por la razón que sea, no han tenido éxito en la sociedad de la información-tecnológica actual.

Donald Trump: “I’m one of the smartest people anywhere in the world»

Es posible, por supuesto, que ninguna de estas afirmaciones y sentimientos tenga mucha validez. Trump se contradice con regularidad y sin ningún tipo de vergüenza. Pero vale la pena intentar desentrañar la narrativa subyacente y sacar lecciones de ella.

Trump apoya una perspectiva de la inteligencia que es ampliamente aceptada entre los psicólogos y que ha sido asimilada por el público – especialmente en Occidente. En pocas palabras, la inteligencia es una sola entidad; es en gran medida genética [5] (si sabemos lo inteligentes que son sus abuelos, podemos inferir lo inteligente que será usted); es altamente deseable; y se puede juzgar la inteligencia de una persona incluso en ausencia de pruebas formales. Y eso incluye juicios sobre uno mismo – no es difícil en el caso de una persona a la que yo describí en Vanity Fair, en el otoño de 2015, como «notablemente narcisista».

Aunque estoy a favor de una visión alternativa – la teoría de las inteligencias múltiples – no voy a defender esa posición en este momento. Más bien, quiero señalar las arrugas [6] y las falacias de la postura de Trump.

En primer lugar, si se van a hacer declaraciones sobre lo que significa ser inteligente, se necesita definir claramente el intelecto, dar los resultados de las pruebas formales, o ambos. Que yo sepa, Trump no ha hecho nada de esto.

En segundo lugar, se defina como se defina el intelecto, se necesita distinguir entre esa capacidad cognoscitiva, y otras seguramente de igual o mayor importancia – por ejemplo, el conocimiento relevante, el juicio, la sabiduría. Y si se está refiriendo al potencial de un individuo para dirigir e inspirar, se necesita tener en cuenta aquellas capacidades personales y de carácter que no son, estrictamente hablando, cognitivas o intelectuales: por ejemplo, la paciencia, la perseverancia, la empatía, el perdón.

En tercer lugar, tal como señaló brillantemente (y memorablemente) David Halberstam, cronista de la guerra de Vietnam, tener el asesoramiento y las decisiones de «los mejores y los más brillantes» no es necesariamente suficiente y puede incluso no ser apropiado.

Donald Trump: «By far the highest IQ of any Cabinet ever assembled»

Aunque el presidente John F. Kennedy nunca describió a su Gabinete y a sus principales asesores como que tenían «los más altos coeficientes de inteligencia», se rodeó de académicos de las más importantes instituciones, destacando entre ellos a Harvard, en las cuales él mismo (así como muchos miembros de su familia) se habían graduado. La excesiva confianza en ellos mismos de los asesores de política exterior, como McGeorge Bundy y Walter Rostow, junto con su ignorancia tanto de la historia como de lo ocurrido sobre el terreno en el sudeste de Asia, contribuyó posiblemente al mayor atolladero militar de la historia de Estados Unidos. El alto coeficiente intelectual puede ser útil, pero no es suficiente.

Esto me lleva al tema de “la gente con bajo nivel educativo”. William F. Buckley, posiblemente el principal arquitecto del movimiento conservador moderno, dijo: «preferiría ser gobernado por las primeras 2.000 personas de la guía telefónica de Manhattan que por toda la facultad de Harvard”. En la medida en que esta declaración valora a personas ordinarias o seleccionadas aleatoriamente es, cuanto menos, defendible en una democracia.

Pero, tal como yo lo entiendo, ser «pobremente educado» es visto por Trump como un valor. Y supongo que está centrando su aprecio en aquellos individuos que saben muy poco; o que han tenido pocas oportunidades de educación; o que tuvieron la oportunidad pero no la aprovecharon.

Donald Trump: “I love the poorly educated»

Todas estas opciones son problemáticas. Es difícil defender la posición de que saber menos es mejor que saber más –aun cuando uno quiera que el conocimiento sea relevante (en lugar de disperso); fundamentado (no la post-verdad) [7]; y utilizado de una manera constructiva. Es lamentable que un individuo haya tenido pocas oportunidades para la educación – o, como se podría decir, para una educación efectiva. Y si el individuo ha tenido la oportunidad pero no la aprovechó, eso es deplorable.

Pero desde que vivimos en una época en que la educación gratuita – desde las bibliotecas públicas a la Academia Khan – es fácilmente accesible, la oportunidad de la educación permanece… a lo largo de la vida.

En cualquier aspecto que yo pueda pensar, ser educado es mejor que no ser educado. Tal como a Derek Bok, ex presidente de Harvard, le gusta decir: «Si crees que la educación es costosa, prueba la ignorancia».

Pero Buckley y Halberstam no carecen de razón: la educación es necesaria, pero no es suficiente. De hecho, en la mayoría de las definiciones (¡incluyendo la suya propia!), como graduado que es de la Ivy League [8], Trump es altamente educado. Son los usos que cada uno haga de su educación lo que es crucial.

Del mismo modo, respecto a la inteligencia, es difícil pensar en alguna razón por la que uno pudiera preferir ser estúpido, en lugar de inteligente. Sin embargo, al final, son los usos en los que cada uno pone su inteligencia – o sus inteligencias – los que son importantes.

Y es por eso que mis colegas y yo hemos dedicado nuestras energías a la comprensión – y en la medida de lo posible a fomentar – buenas personas, buenos trabajadores y buenos ciudadanos. Tal como el reverendo Martin Luther King dijo de manera memorable: «Inteligencia más carácter – ese es la meta de la verdadera educación».

 


[1] En el artículo, se usa el verbo inglés “unpack”, para referirse a deshacer, desempaquetar, desentrañar, desembalar. (N. del T.)

[2] ”Poorly educated“ es “tener bajo nivel educativo”, no confundir con “mal educados” (N. del T.)

[3] Howard Gardner es titular de la Cátedra de Cognición y Educación John H. & Elisabeth A. Hobbs de la Escuela Superior de Educación de Harvard. (N. del T.)

[4] Donald Trump inteligente

[5] Hereditaria (N. del T.)

[6] Hay sinónimos en español para el término “arrugas” que usa Gardner: falsedades, mentiras, fraudes, sofismas, ardides,…, y con ello se refiere a aquellas cuestiones que “chirrían” y que no quedan claras de su afirmación. (N. del T.)

[7] Con el neologismo post-truth se denomina en inglés a lo ‘relativo a las circunstancias en las que los hechos objetivos influyen menos a la hora de modelar la opinión pública que los llamamientos a la emoción y a la creencia personal’.

fuente: http://www.fundeu.es/recomendacion/post-truth-post-verdad-posverdad/

[8] Con Ivy League (Liga Ivy o Liga de la Hiedra) se denomina a un grupo de universidades, que tienen en común unas connotaciones académicas de excelencia, así como de elitismo por su antigüedad y admisión selectiva. También se conoce a estas universidades como «las ocho antiguas» o «las Hiedras» (ancient eight o the Ivies, en inglés): Princeton, Harvard, Yale, Cornell, Columbia, Brown, Dartmouth y Pensilvania. (N. del T.)

 

Inteligencias Múltiples, Reforma de la Educación Superior y Ética.

Posted on Actualizado enn

Howard Gardner fue recientemente entrevistado por el doctor Marty Nemko para la revista Psychology Today. Los doctores Nemko y Gardner  debatieron sobre Inteligencias Múltiples, Educación, Ética, y sobre los proyectos que nos tiene preparados el Dr. Gardner.

El texto original y en inglés de esta entrevista se encuentra en el blog oficial de Howard Gardner sobre Inteligencias Múltiples MI Oasis o en la  web en la revista Psychology Today .

Es reconfortante pensar que nuestra inteligencia no se reduce a un simple número. De hecho, sobre todo en entornos educativos, la Teoría de las Inteligencias Múltiples es ampliamente aceptada.

En la entrevista de hoy, que es parte de una serie titulada The Eminents [1], hablamos con el creador de esa Teoría, Howard Gardner. Pero no solo hablamos de eso sino de su trabajo actual examinando la Educación Superior en los EEUU y sobre cuestiones éticas de las profesiones, incluyendo la Psicología.

Howard Gardner es Profesor Hobb [2] de Cognición y Educación en la Universidad de Harvard. Recibió una “Beca Genius” de la Fundación MacArthur y títulos honoríficos de 31 Universidades. En dos ocasiones ha sido seleccionado por Foreign Policy and Prospect Magazines [3] como uno de los 100 intelectuales públicos más influyentes del mundo. Ha escrito 30 libros que han sido traducidos a 32 idiomas.

howard_gardner

 

MARTY NEMKO: Hábleme un poco de la Teoría de las Inteligencias Múltiples.

HOWARD GARDNER: La Teoría de las Inteligencias Múltiples nunca ha sido aceptada por la comunidad psicométrica, pero ha tenido una enorme influencia en la Educación en muchas partes del mundo. La mayor parte de mi pensamiento se ha centrado en los usos educativos-individualizar la educación y diferentes formas de presentar los conceptos- criticar propuestas que parecen equivocadas, por ejemplo, describir grupos en términos de sus «inteligencias dominantes», o la creación de test que pretenden mostrar el perfil intelectual del que los hace.

MN: O sea, que ¿es más una filosofía que algo basado en datos?

HG: No, la Teoría es totalmente empírica, basada en una enorme cantidad de datos recogidos de diversas disciplinas. Pero no es experimental: no se puede hacer un test para demostrar que la Teoría es correcta o incorrecta. Más bien, al igual que otras muchas teorías en campos no experimentales, como la Geología, la Arqueología, la Astronomía, o incluso la Evolución, es una síntesis de datos. Su supervivencia se basa en si se presentan mejores síntesis.

MN: Con el paso de los años, ¿ha cambiado la Teoría?

HG: En su mayor parte, ha resistido la prueba del tiempo. He añadido una inteligencia (naturalista) y he contemplado la evidencia de otras dos más (existencial y pedagógica.) Pero ahora he seguido adelante con otros temas, por ejemplo, examinando la educación superior en varios campus por todo el país y valorando el modo en que podría ser mejorada. Una vez más, el estudio se basa en datos: mi equipo y yo llevaremos a cabo alrededor de 2.000 entrevistas. Nuestros hallazgos serán la síntesis de lo que hemos aprendido.

MN: Creo que un problema central con la educación universitaria, especialmente en universidades investigadoras como Harvard, Stanford, la Universidad de Nueva York, etc., es que mayor parte de la enseñanza se hace por doctores, quienes por temperamento, formación, intereses y recompensas son en primer lugar investigadores. Por consiguiente, emplean la mayor parte de su tiempo y de su energía en probar un fragmento innovador de un campo determinado. En mi opinión, los atributos necesarios para ser un docente universitario realmente transformador diametralmente opuestos a ello. Parecería que la educación universitaria sería superior si existiera una vía separada para la actividad docente. ¿Qué opina?

HG: En las instituciones con las que estoy familiarizado, el progreso y la permanencia se evalúan generalmente en términos de productividad de la investigación, teniendo en cuenta también la evaluación docente y los servicios institucionales. En el futuro, estoy a favor de añadir componentes como «ayudar a los estudiantes a crecer» y «el fortalecimiento de la institución”. La Educación universitaria de Estados Unidos en las artes liberales ha sido admirada justificadamente en todo el mundo. Los ciudadanos con medios tratan de enviar a sus hijos a Stanford o Swarthmore o Skidmore y muchos países anhelan relacionarse con universidades de Estados Unidos, véase Yale-Singapur, Universidad de Nueva York-Abu Dhabi. Nosotros debemos exigir más no solo de los maestros, sino también de los estudiantes, los padres y los políticos. El objetivo de nuestro estudio es señalar el camino hacia la educación superior de calidad en los Estados Unidos y en el resto del mundo.

MN: Su trabajo actual se centra también en cuestiones éticas en el campo de la educación. Aquí hay una en la que estoy particularmente interesado. ¿Es justo para someter a los estudiantes de la nación a todo tipo de instructores? ¿No podrían los estudiantes, ricos y pobres, aprender más en un curso online, altamente inmersivo, interactivo y de ritmo individualizado, impartido de manera diferencial por un equipo de docentes a cargo de un “dream-team” de los maestros más transformadores de la nación y que sería completado por un grupo de discusión presencial?

HG: Inicialmente, hubo un verdadero éxtasis con los MOOCs (Massive Open Online Courses / Cursos Online Masivos y Abiertos): ellos iban a resolver todos nuestros problemas educativos. Luego, vino la inevitable reacción: la mayoría de las personas no acaban los MOOCs, y los que lo hacen, tienden a ser ya gente instruida. Y entonces, no es una buena solución.

MN: Estoy hablando de algo diferente. Estoy hablando de hacer cursos online no sólo disponibles para gente instruida, sino como parte del plan de estudios para todos los estudiantes universitarios. Y debido a que se han desarrollado para servir a toda la nación, podrían ser impartidos por un equipo formado por los docentes más transformadores de la nación o del mundo, apoyados, por ejemplo, por diseñadores en gamificación [4] . Y, como he dicho, que se complementaría con un grupo de discusión presencial.

HG: Los MOOCs ya están disponibles para todo el mundo, sin embargo, como usted indica, tienden a ser completados por personas con suficiente experiencia y motivación. Estoy seguro de que van a mejorar de manera constante y con el tiempo serán habituales. Sin embargo, accesibilidad no es lo mismo que asequibilidad. Crear un MOOC de calidad es costoso, e incluir  debates con docentes cualificados también requiere de recursos. Hasta ahora nadie ha encontrado una forma de educar a bajo coste. La educación es todavía más como un cuarteto de cuerda con poca economía de escala, más que una simple producción de herramientas.

MN: Tengo que detenerme un poco aquí. Si un curso, por ejemplo, de cálculo, fuera desarrollado para servir a los estudiantes de la nación, por no hablar de los del mundo, el coste de desarrollo por estudiante sería amortizado a través de millones de estudiantes y por lo tanto sería mucho más bajo que los cursos genéricos tradicionales.

Volvamos a los psicoterapeutas. Después de todo, esto es Psychology Today. Es difícil controlar suficientes variables para determinar la eficacia de la terapia o incluso la eficacia de una modalidad, por no hablar de la eficacia en las niñas afroamericanas adolescentes con depresión moderada, con un percentil del 40% en inteligencia verbal pero un 70% de la inteligencia emocional, o con un 20% de percentil para cargos de responsabilidad de los que viven en zonas rurales Alabama. Así terapeutas y pacientes terminan apoyándose en una primera impresión para decidir, por ejemplo, si y con qué paciente debe gastarse tiempo y dinero en intentar la curación. ¿Cuál es la obligación ética del psicoterapeuta como individuo y de la profesión en su conjunto, a este respecto?

HG: Soy un psicólogo profesional pero no un profesional clínico y no tengo un conocimiento especial en el que basarme. Dicho esto, nuestro trabajo sobre ética TheGoodProject.org  y mi blog The Professional Ethicis[5] sí ofrece una manera de pensar acerca de estos temas

La manera de tratar con dilemas éticos es crear un espacio común -a menudo llamado un commons [6]– en el cual personas capacitadas pueden describir un dilema, considerar medidas o vías de acción y buscar la mejor solución. Los commons o bienes comunes no acaban con la decisión. Es importante examinar las consecuencias de la decisión, para aprender lecciones positivas y reflexionar sobre las dificultades y los errores para ver si podría tomarse una mejor decisión en el futuro.

Usted ha señalado acertadamente la diferencia entre el individuo profesional y la profesión en su conjunto. Cualquier profesión debe tener normas en torno a la cuestión que usted plantea. Y, en las palabras del gran pensador económico Albert Hirschman, todos nos debemos una cierta medida de lealtad a las normas profesionales. Pero cuando las normas parecen inútiles o improductivas, hay que hacerse oír –activar la voz. Y en el caso extremo de que la profesión y nuestros colegas parezcan remisos a una vía de acción cuidadosamente seleccionada, es necesario considerar la posibilidad de una salida. Por supuesto que, si a sabiendas se violan las normas o las leyes, se tiene que estar preparado para hacer frente a las consecuencias, ¡o para liderar una revolución!

MN: Pronto tendrá 73 años. ¿Qué tiene preparado para el futuro?

HG: Hay preceptos contradictorios que me han guiado durante todo el tiempo que puedo recordar: 1: que viviré para siempre. 2: que moriré mañana.

No veo ninguna razón para alterar esta doble realidad: Aunque ahora estoy más allá del umbral bíblico de los 70, estoy en lo que se ha denominado la “edad del todavía»: todavía enseñando, todavía dirigiendo investigaciones, todavía escribiendo. A esa lista he añadido dos nuevos y bien recibidos calificativos: abuelo y mentor. Trato de cubrir ambas funciones de manera competente.

En cuanto a mi trabajo, esta entrevista ha tratado tres etapas principales.

  • La Teoría de las Inteligencias Múltiples ya ha pasado la adolescencia y la estoy permitiendo valerse por sí misma.
  • Mis colegas y yo hemos trabajado durante dos décadas en temas de ética, buen trabajo y de buena ciudadanía. Nuestros esfuerzos están ahora en compartir lo que hemos encontrado -nuestros conceptos, nuestro marco general, nuestros conjuntos de herramientas – con los educadores, con otros profesionales, con padres, con estudiantes, etc. También estamos buscando colaboraciones productivas con otros individuos e instituciones que compartan estos objetivos. Tengo una deuda especial con Lynn Barendsen, Mihaly Csikszentmihalyi, Bill Damon, Wendy Fischman y Carrie James los cuales han sido los verdaderos colaboradores en este trabajo.
  • Nuestro trabajo actual es un gran estudio nacional sobre las «artes liberales y las ciencias en el siglo XXI.» Estamos estudiando diez campus deliberadamente diferentes. Nuestro maravilloso equipo está dirigido por Wendy Fischman. No estamos listos todavía para dar a conocer nuestros resultados -de hecho, todavía no sabemos lo que van a ser. Así que… ¡permanezca atento!

La biografía de Marty Nemko está disponible en Wikipedia. Su nuevo libro (el octavo) se titula “The Best of Marty Nemko” (Lo mejor de Marty Nemko…)

______________

Notas:

[1] Los eminentes, los destacados. (N. del T.)

[2] Howard Gardner es titular de la Cátedra de Cognición y Educación John H. & Elisabeth A. Hobbs de la Escuela Superior de Educación de Harvard. (N. del T.)

[3] La revista Foreign Policy reconoce a los más eminentes líderes de opinión e intelectuales públicos del mundo en su edición anual 100 Leading Global Thinkers (100 Pensadores Líderes Globales). Entre los homenajeados hay una amplia gama de líderes, defensores, innovadores, artistas, funcionarios públicos, y visionarios de todo el mundo. (N. del T.)

[4] Gamification es un término anglosajón que se refiere al uso de mecánicas de juego en entornos y aplicaciones no lúdicas para potenciar la motivación, la concentración, el esfuerzo, la fidelización y otros valores positivos comunes a todos los juegos. (N. del T.)

[5] El Experto en Ética Profesional. (N. del T.)

[6] Un bien común. (N. del T.)

 

Personalized Education: An Open Letter to Mark Zuckerberg

Posted on Actualizado enn

howard-gardner

By Howard Gardner

As one who has long urged a more personalized form of education, I am delighted that you and your wife Priscilla Chan have pledged to give away 99% of your Facebook holdings; and that you have prioritized “personalized learning” in the queue of philanthropic priorities.  As I use the term, personalized learning addresses each learner specifically—rather than relying on generic approaches, the so-called ‘one size fits all’ model.

Even if there were such an entity as the ‘average person,’ it’s clear that many of us are not average; a generic approach to education will only suit a small minority of learners. The rest of us, with more jagged profiles or idiosyncratic strengths and weaknesses, are left to fend for ourselves. Indeed,  after I, as a psychologist, developed the theory of multiple intelligences, over thirty years ago, I realized that this psychological theory had profound implications for how teaching and learning can take place—for every teacher, every learner, and now, I would add, every app.

Yet a commitment to individualization or personalization is but the first step (and all too often, it is only a rhetorical step). One then has to determine on what basis the individualization takes place. With respect to your daughter Max (congratulations, or, if I may, mazel tov!) I can envision at least four possibilities:

  1. A Single Learning Path, but the pace of advancement is adjusted to the learner. In this simplest form, one still assumes that there is only one way to learn, but that individuals differ in how quickly they advance along that single path. This was the rationale of teaching machines, originally designed by psychologist B. F. Skinner in the middle of the twentieth century, and is still the most popular version of individual differences. One might call it impersonalized personalization…
  2. Favored Content. Even at young ages, individuals have quite different preferences. Five year olds may be fascinated by numbers, by dinosaurs, by foods, or by certain kinds of animals. Many powerful ideas can be presented via different ‘vehicles,’ and quite possibly, strong interests and deep knowledge combine to help with learning those ideas.
  3. Different Learning Styles. The assumption here is that individuals differ in how they approach learning; the delivery of materials and collection of responses depends on the so-called preferred style of the learner. The styles could be related to sensory systems (visual learner, auditory learner, etc.) or to cognitive styles (focused or wide-ranging; playful or planful; rational or intuitive, etc.). As I’ve frequently noted, ‘learning styles’ are not the same as ‘intelligences’. And, to be frank, I am dubious about the notion of learning styles.
  4. Different Intelligences. Here one assumes that all human beings have the same set of intelligences, but that individuals differ in which of the intelligences are stronger, and thus presumably constitute privileged ways of mastering educational materials. And so, when taking a course in history or in mathematics, some learners gain from a linguistic approach, others from a spatial approach, still others from a logical or bodily or inter-personal approach. On this version of personalization, one would teach individuals using methods consistent with their intellectual profiles. The profiles could be inferred from personal testimony, observations by parents or teachers, or simple computer-presented measurements. I’ve written at length about this approach in my book The Disciplined Mind.

Of course, one would not have to approach individuals through their area of intellectual strength. One might even try to bolster a weak intelligence—but such an approach should be adopted intentionally and not by accident.

There are many other types and approaches to individual differences—for example, through personality or through membership in cultural or social groups. They are not mutually exclusive—for instance, one could look both at favored contents  (Max loves to visit the aquarium and recognizes all kinds of sea creatures) and at profiles of intelligences (she is strong in musical, spatial, and naturalist intelligences). I look forward to seeing which facets of individual differences you choose to focus on and, importantly, whether learning and—as important—love of learning are thereby achieved.

/Howard Gardner teaches psychology at the Harvard Graduate School of Education. He is the author of MULTIPLE INTELLIGENCES: NEW HORIZONS./

Educación Personalizada: Una carta abierta a Mark Zuckerberg

Posted on Actualizado enn

howard-gardner

Por Howard Gardner:

Como una de las personas que ha instado largamente por una forma más personalizada de educación, estoy encantado de ver que Usted y su esposa Priscilla Chan se han comprometido a ceder el 99% de sus acciones de Facebook; y que ustedes han dado prioridad al “aprendizaje personalizado” en la lista de sus prioridades filantrópicas. Tal como yo lo entiendo, el aprendizaje personalizado se dirige a cada alumno en particular -en lugar de confiar en los enfoques genéricos, en el llamado modelo de “talla única”.

Aunque existiera una entidad denominada “persona media”, está claro que muchos de nosotros no estamos en ese promedio; un enfoque genérico para la educación sólo se adaptará a una pequeña minoría de los alumnos. El resto de nosotros, con perfiles más irregulares o con fortalezas y debilidades idiosincrásicas, seríamos abandonados a nuestra propia suerte. De hecho, después de que yo, como psicólogo, desarrollara la teoría de las inteligencias múltiples, hace más de treinta años, me di cuenta de que esta teoría psicológica tenía profundas implicaciones sobre la manera en puede tener lugar la enseñanza y el aprendizaje -por cada profesor, cada alumno, y ahora, añadiría, por cada app (1).

Sin embargo, un compromiso con la individualización o personalización no es sino el primer paso (demasiado a menudo, es sólo un paso retórico). Entonces hay que determinar en qué se fundamenta la individualización. Con respecto a su hija Max (¡Felicidades! o, si me lo permite, mazel tov!) (2), puedo imaginar, al menos, cuatro posibilidades:

  1. Un camino de aprendizaje individual, pero en el cual el ritmo de los avances se ajusta al alumno. En esta forma simplista, todavía se supone que sólo hay una manera de aprender, y que los individuos difieren solo en la rapidez con que avanzan a lo largo de ese camino único. Este fue el fundamento de las máquinas de enseñar, originalmente diseñadas por el psicólogo B. F. Skinner en la mitad del siglo XX, siendo esta todavía la versión más popular de las diferencias de los individuos. Uno podría denominarlo personalización impersonalizada
  2. Contenidos Favoritos. Incluso a temprana edad, los individuos tienen muy diferentes preferencias. A los cinco años de edad se puede estar fascinado por los números, por los dinosaurios, por los alimentos, o por determinados tipos de animales. Muchas grandes ideas se pueden presentar a través de diferentes ‘vehículos’, y muy posiblemente, fuertes intereses y profundos conocimientos se combinen para ayudar en el aprendizaje de esas ideas.
  3. Diferentes estilos de aprendizaje. La suposición aquí es que los individuos difieren en su manera de abordar el aprendizaje; el reparto de materiales y la recogida de las respuestas dependen del llamado estilo preferido del alumno. Los estilos podrían estar relacionados con los sistemas sensoriales (alumno visual, alumno auditivo, etc.) o con estilos cognitivos (focalizado o de amplio alcance; improvisado o planificado, racional o intuitivo, etc.). Como he señalado con frecuencia, “los estilos de aprendizaje” no son lo mismo que las “inteligencias. (3) Y, para serle sincero, tengo mis dudas sobre la noción de estilos de aprendizaje.
  4. Diferentes Inteligencias. Aquí se asume que todos los seres humanos tienen el mismo conjunto de inteligencias, pero que los individuos difieren en cuáles de las inteligencias son más fuertes, y por lo tanto constituyen presumiblemente formas privilegiadas de dominar los materiales educativos. Y así, al hacer un curso de historia o de matemáticas, algunos estudiantes se benefician de un enfoque lingüístico, otros de un enfoque espacial, mientras otros lo hacen desde un enfoque lógico o un enfoque corporal o interpersonal. En esta versión de la personalización, se podría enseñar a los individuos utilizando métodos acordes a sus perfiles intelectuales. Los perfiles podrían ser deducidos de testimonios personales, de las observaciones de padres o maestros, o de simples cálculos por ordenador. He escrito largo y tendido sobre este enfoque en mi libro The Disciplined Mind. (4)

Por supuesto, uno no debería acercarse a las personas a través de su área de fortaleza intelectual. Incluso se podría tratar de impulsar una inteligencia débil –pero tal enfoque debería adoptarse de manera intencionada y no por casualidad.

Hay muchos otros tipos y enfoques a las diferencias individuales-por ejemplo, a través de la personalidad o a través de la pertenencia a grupos culturales o sociales. Ambos no son mutuamente excluyentes -por ejemplo, se podría observar tanto los contenidos favoritos (a Max le encanta visitar el acuario y reconocer todo tipo de criaturas marinas)  como los perfiles de inteligencias (ella tiene fortalezas en las inteligencias musical, espacial y naturalista). Estoy deseando ver qué aspectos de las diferencias individuales son elegidos por Usted y, sobre todo, si se consiguen tanto el aprendizaje como –igualmente importante- el amor por aprender.

/ Howard Gardner enseña Psicología en la Harvard Graduate School of Education. Es autor de Multiple Intelligences: New Horizons (5)/

Notas del traductor:

  1. Aplicación
  2. Felicidades en hebreo moderno
  3. Traducción del artículo al español aquí
  4. En español: La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas
  5. Versión completamente revisada y actualizada de la Teoría de las Inteligencias Múltiples

La versión original en inglés de esta carta abierta se puede encontrar aquí.

MhB

 

Individualización en la Educación: ¿qué papel podrían desempeñar las Empresas Tecnológicas?

Posted on Actualizado enn

Por Howard Gardner:

Como una de las personas que ha instado largamente por una forma más personalizada de educación, estoy encantado de ver que Facebook planea crear plataformas que se dirigirán específicamente a cada alumno en particular (en lugar de confiar en los enfoques genéricos, el llamado modelo de “talla única”).

Entiendo que otras empresas de tecnología como Apple tienen aspiraciones similares. Aunque existiera una entidad denominada “persona media”, está claro que muchos de nosotros no estaríamos en ese promedio; un enfoque genérico para la educación sólo se adaptará a una pequeña minoría de los alumnos. El resto de nosotros, con perfiles más irregulares o con fortalezas y debilidades idiosincrásicas, seríamos abandonados a nuestra propia suerte.

Sin embargo, un compromiso con la individualización o personalización no es sino el primer paso (y demasiado a menudo, es sólo un paso retórico). Entonces hay que determinar en qué se fundamenta la individualización. Puedo imaginar, al menos, tres posibilidades:

  1. Un camino de aprendizaje individual, pero en el cual el ritmo de los avances se ajusta al alumno. En esta forma simplista, todavía se supone que sólo hay una manera de aprender, y que los individuos difieren solo en la rapidez con que avanzan a lo largo de ese camino único. Este fue el fundamento de las máquinas de enseñar, originalmente diseñadas por el psicólogo B. F. Skinner en la mitad del siglo XX, siendo esta todavía la versión más popular de las diferencias de los individuos.
  1. Contenidos Favoritos. Incluso a temprana edad, los individuos tienen muy diferentes preferencias. A los cinco años de edad se puede estar fascinado por los números, por los dinosaurios, por los alimentos, o por determinados tipos de animales. Muchas ideas se pueden presentar a través de diferentes ‘vehículos’, y muy posiblemente, fuertes intereses y profundos conocimientos se combinen para ayudar en el aprendizaje de esas ideas.
  1. Diferentes estilos de aprendizaje. La suposición aquí es que los individuos difieren en su manera de abordar el aprendizaje; el reparto de materiales y la recogida de las respuestas dependen del llamado estilo preferido del alumno. Los estilos podrían estar relacionados con los sistemas sensoriales (alumno visual, alumno auditivo, etc.) o con estilos cognitivos (focalizado o de amplio alcance; improvisado o planificado, racional o intuitivo, etc.). Como he señalado con frecuencia, «estilos de aprendizaje» no son lo mismo que “inteligencias”. (Press Article)
  1. Diferentes Inteligencias. Aquí se asume que todos los seres humanos tienen el mismo conjunto de inteligencias, pero que los individuos difieren en cuáles de las inteligencias son más fuertes, y por lo tanto constituyen presumiblemente formas privilegiadas de dominar los materiales educativos. Y así, al hacer un curso de historia o de matemáticas, algunos estudiantes se benefician de un enfoque lingüístico, otros de un enfoque espacial, mientras otros lo hacen desde un enfoque lógico o un enfoque corporal. En esta versión de la personalización, Facebook enseñaría a los individuos utilizando métodos acordes a sus perfiles intelectuales. Los perfiles podrían ser deducidos de testimonios personales, de las observaciones de padres o maestros, o de simples cálculos por ordenador.

Por supuesto, uno no tendría que acercarse a las personas a través de su área de fortaleza intelectual. Incluso se podría tratar de impulsar una inteligencia débil –pero tal enfoque debería adoptarse de manera intencionada y no por accidente.

Hay muchos otros tipos y enfoques a las diferencias individuales-por ejemplo, a través de la personalidad o a través de la pertenencia a grupos culturales o sociales. Ambos no son mutuamente excluyentes -por ejemplo, se podría observar tanto los contenidos favoritos como los perfiles de inteligencias. Estoy deseando ver qué aspectos de las diferencias individuales son elegidos por Facebook (y otros proveedores) y si los éxitos educativos se consiguen con ello.

Howard Gardner

(Este texto es la traducción de un articulo con las reflexiones de Howard Gardner  titulado Individuation in Education: How Tech Companies Might Play a Role que se puede encontrar en su blog sobre Inteligencias Múltiples MI OASIS ).

MhB

Facebook y la Educación Personalizada

Posted on Actualizado enn

Hoy los medios de comunicación de todo el mundo se han hecho eco de la noticia de la donación a causas benéficas del 99% de las acciones de Mark Zuckerberg, presidente y co-fundador de Facebook. Tal como ha indicado en una carta abierta dentro de una página de su propio portal, la cesión paulatina de su fortuna se centrará en «el aprendizaje personalizado, curar enfermedades, conectar gente y construir comunidades fuertes». Es muy interesante observar que la primera de las actuaciones que indica Zuckerberg en su cuenta de Facebook se refiera precisamente a la personalización de la educación. Por ello, me voy a permitir traducir una de las últimas reflexiones de Howard Gardner sobre el papel que pueden jugar las empresas tecnológicas en el ámbito de la Educación. El comentario del profesor y psicólogo norteamericano tiene relación con el controvertido anuncio de Mark Zuckerberg (ya anticipado hace varios meses) de destinar parte de los esfuerzos de su compañía al desarrollo de software educativo.

El comentario de Howard Gardner titulado Individuation in Education: How Tech Companies Might Play a Role se puede encontrar en su blog sobre Inteligencias Múltiples MI OASIS y hace referencia a un artículo del New York Times de fecha 3 de septiembre de 2015  titulado Facebook Takes a Step Into Education Software, que también he traducido para su mejor comprensión.

MhB

gardner & zuckenberg
Leer el resto de esta entrada »

¡No! a los deberes

Posted on Actualizado enn


Finales de agosto, terminan las vacaciones de verano y, ya mismo, comenzará el nuevo curso escolar. La mayoría de los chicos miran de reojo y con un rictus de amargura, los mismos “nuevos” anuncios televisivos “de siempre” de la “vuelta al cole”: nuevos cuadernos, nuevos libros, nuevos zapatos, nueva aula, nuevos maestros…, pero también vuelta a lo mismo: a la misma rutina, al mismo aburrimiento, a la misma desgana,… y a los mismos deberes.

En nuestro país no existe una reglamentación sobre la cantidad de deberes que nuestros hijos “tienen que hacer”, después de su larga jornada escolar, y se deja que sea el criterio del colegio o del propio profesor el que determine cuántos deberes debe hacer el niño o niña en casa. Y yo me pregunto: ¿cómo es posible que un niño de primaria, después de pasar como mínimo 6 horas diarias en el colegio, se vea obligado después a pasar de una a tres horas en casa “repasando” o “afianzando”, lo que le enseñaron (o realmente, “lo que NO le enseñaron”) en clase?

Desde mi experiencia como profesor universitario puedo afirmar que no existen tantos conocimientos como para que el niño pase tanto tiempo en la escuela y, menos aún, para que prolongue con más horas de estudio la asimilación en casa de la información recibida en el colegio.

Siempre he pensado que si un profesor, después de una jornada escolar, necesita que sus alumnos dediquen un par de horas más de deberes en casa, es un síntoma claro del fracaso del docente. Si necesitas que el niño (y sus padres) “aquilate”, memorice, interiorice,… en casa lo que tú no has sido capaz de enseñar a tus alumnos, es el momento de replantearte qué puñetas estás haciendo en clase con ellos.

Hasta la palabra en sí es fea… deberes. Con ella ya les estamos transmitiendo al niño o niña el concepto de que tienen la obligación de hacer cosas que no les gustan porque, de lo contrario, en casa se llevarán nuestro enfado o nuestro castigo, y en el colegio se quedarán sin recreo o les quitarán puntos de la nota final. Nos encontramos ante un flagrante proceso de preparación psicosociológica que consiste en anticipar en la infancia los esquemas laborales de la sociedad que les espera cuando sean adultos. Pero, ¿no les estamos educando precisamente para el cambio?

boring homework

Leer el resto de esta entrada »

Entrevista con Howard Gardner

Posted on Actualizado enn

El periódico italiano Teatri delle diversità ha publicado una entrevista completa con Howard Gardner como artículo de portada de su edición de mayo 2015.

La conversación de Gardner con Vito Minoia, director de la publicación italiana, versó sobre gran cantidad de temas: su Teoría de las Inteligencias Múltiples, las distintas líneas de investigación que se están llevando a cabo en Project Zero, que es el grupo de investigación fundado por él en la Harvard Graduate School of Education – HGSE, el estado de la educación en el mundo actual, la relación entre inteligencia, creatividad, comprensión y ética, el concepto de diversidad, el contenido de varios de sus libros, etc.

Considero que es una lectura obligada para todas aquellas personas, expertas o no, interesadas ​​en las ideas y el trabajo de Gardner, puesto que, usando su típico estilo de conversación, el investigador estadounidense reflexiona y responde, desde la perspectiva de su dilatada experiencia vital, a estas y muchas otras cuestiones.

Debido al enorme interés del documento, me he permitido traducirlo al español, de manera extractada, incluyendo algunas anotaciones mías para aclarar algunos conceptos anglosajones y, así, hacerlo más asequible y útil a los hispanohablantes interesados, como yo, en la gran figura del psicólogo y profesor norteamericano Howard Gardner.

El lector, si lo desea, puede hacer clic aquí para acceder al PDF del artículo en italiano o, si lo prefiere, el artículo también está disponible a través de la página web de la revista

MhB

howard-gardner

 

Leer el resto de esta entrada »

El profesor ante las Inteligencias Múltiples

Posted on Actualizado enn

Dudo mucho que el psicólogo y pedagogo norteamericano Howard Gardner, Premio Príncipe Asturias de Ciencias Sociales 2011, al presentar ante el mundo científico, hace más de 30 años, su Teoría de las Inteligencias Múltiples, se planteara las implicaciones que su trabajo iba a tener en tantos campos, sobre todo en el de la Educación.

Hoy en día, multitud de centros educativos en todo el mundo han adaptado con éxito las Inteligencias Múltiples a su docencia. Pero no está siendo una labor fácil pues ha hecho falta un enorme trabajo de base (diseño y adaptación curricular, formación del personal docente, cambios en la arquitectura tanto del aula como del centro, uso de nuevas tecnologías, etc.) para poder introducirlas y usarlas adecuadamente con los alumnos.

Hay que tener claro que el éxito de los colegios que han implementado las Inteligencias Múltiples no ha venido de la simple adecuación a la docencia de las Teorías de Gardner sino de una compleja aplicación concatenada de una larga serie de pedagogías diversas que se adaptan y complementan en el trabajo diario en el aula. Hablamos de pedagogías que son capaces de escoger lo mejor del conductismo de Skinner y asimilarlo a las ideas constructivistas de Piaget sin que el resultado chirríe, integrar el aprendizaje autónomo y activo de Montessori o Decroly con el aprendizaje por descubrimiento de Bruner, utilizar técnicas de aprendizaje significativo de Ausubel sin perder de vista la dimensión social de Vigotski, la modificabilidad cognitiva de Feuerstein o la Pedagogía de la Escucha de Malaguzzi, acomodando el trabajo cooperativo con el pensamiento crítico y creativo, e incluso recurrir, ¿por qué no?, a algo quizá tan extremo y apasionante como es el pensamiento lateral.

En este sentido, el lector podría argumentar que muchas de las aptitudes que se sugieren en este artículo podrían aplicarse a cualquier profesor, utilice o no Inteligencias Múltiples, y, realmente, tendría razón. Pero, en el caso particular del docente interesado en trabajar las Teorías de Gardner en su aula y en su escuela, estas aptitudes son fundamentales y se ha demostrado que los buenos resultados obtenidos tras su implementación han sido, y son, fruto del profundo trabajo realizado en y por los docentes.

La totalidad de los centros que han experimentado y aplicado en su metodología la Teoría de las Inteligencias Múltiples, coincide en que, para que estas teorías sean efectivas en el aula, debe haber una implicación máxima del docente; una implicación de tal calibre que exigirá de él un gran esfuerzo, que le llevará al límite sus fuerzas y de su capacidad de sacrificio y que hará que, en muchas ocasiones, se plantee si su vocación merece tal empeño.

TeacherClassroom

Leer el resto de esta entrada »

“Las Inteligencias Múltiples no son Estilos Educativos”

Posted on Actualizado enn

 

Los campos de la Psicología y Educación se revolucionaron hace 30 años, cuando el, ahora mundialmente famoso, psicólogo Howard Gardner publicó en 1983 su libro “Frames of Mind: La Teoría de las Inteligencias Múltiples«, en el que se plantea un nuevo modelo para la inteligencia humana que iba más allá de la creencia tradicional en que había un solo tipo de inteligencia que podría ser medido por pruebas estandarizadas. (Aquí se puede leer el artículo en que Gardner propuso esta teoría) 

Inicialmente, la teoría de Gardner planteó siete inteligencias que trabajan conjuntamente: lingüística, lógico-matemática, musical, corporal-kinestésica, espacial, interpersonal e intrapersonal; más tarde añadió una octava a la que denominó inteligencia naturalista, aunque bien dijo que aún podían existir unas cuantas más. La teoría se hizo muy popular entre los docentes de todos el mundo (del llamado “k-12”) (*) que buscaban vías de acercamiento a aquellos estudiantes que no respondían a los métodos tradicionales, pero con el tiempo, las «inteligencias múltiples» de alguna manera se convirtieron en sinónimos del concepto de «estilos de aprendizaje». En este importante artículo, Gardner explica por qué ambas cosas no son lo mismo.

Gardner ahora enseña en la Escuela de Graduados de Educación de Harvard. Es autor de numerosos libros sobre la inteligencia y la creatividad. En su libro «La Generación App», co-escrito con Katie Davis, explica cómo la vida de los jóvenes de hoy es diferente a la de antes del nacimiento de la era digital. (Publicación en Octubre de 2013 por Yale University Press)

—-

Nota del traductor:

Para complementar al post anterior publicado en este blog sobre la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner, traduzco con gran interés este artículo de Valerie Strauss, periodista norteamericana del Washington Post, especializada en temas educativos. En el artículo en cuestión, Howard Gardner, ofrece algunas interesantes puntualizaciones y consejos, arrojando mucha más luz sobre sus ideas.

Para seguir el trabajo de Valerie Strauss os aconsejo seguir sus intervenciones en el blog “The Answer Sheet» del prestigioso rotativo de estadounidense. 

(*) El K-12 es un término usado en EEUU, Australia, Canadá,… para el tipo de escuelas que ofrecen el ciclo completo de formación: desde el “jardín de infancia” hasta el “grado 12” (17-19 años) que es como nuestro Bachillerato. A nuestro efectos, incluiría la Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato, aunque ellos lo denominan Kindergarten, Elementary, Middle y High School.

MhB

frames of mind

 

 

Leer el resto de esta entrada »